En el congreso se pretende orientar la reflexión hacia los siguientes tópicos, tentativos no
limitativos ni exhaustivos:
1. Turismo sostenible: enfoques críticos, soluciones innovadoras y regenerativas
- Turismo masivo y turismo sostenible ¿pueden convivir?
- Responsabilidad ambiental y la transición ecológica.
- Impactos del turismo sostenible.
- Crítica al greenwashing: turismo verde y otras prácticas sostenibles y regenerativas.
- Turismo de naturaleza, preservación de ecosistemas en áreas naturales protegidas.
2. Innovación, tecnología y marketing
- Innovación en destinos y organizaciones.
- Transformación digital y digitalización.
- Desarrollo de destinos inteligentes.
- Nuevos modelos de negocio.
- Marketing experiencial.
- Integración tecnológica.
3. Gastronomía sostenible
- Producción y consumo responsable de alimentos.
- Preservación de prácticas culinarias tradicionales.
- Valores gastronómicos anclados a la sustentabilidad y al ambiente.
- Contribución a la economía circular.
- Productos locales, “Km. 0”, gastronomía de proximidad y regenerativa.
- Soberanía alimentaria, seguridad nutricional y adaptación de la gastronomía a la crisis ambiental.
- Emprendimientos gastronómicos con enfoque de equidad y sostenibilidad.
4. Turismo inclusivo y reducción de desigualdades
- Productos y servicios accesibles para personas con capacidades diferentes.
- Incorporación de grupos marginados y vulnerables en la práctica del turismo.
- Igualdad de oportunidades para la práctica del turismo.
- Reducción de desigualdades a través del turismo.
- Valoración y respeto a la diversidad sexual y étnica.
5. Género en el turismo y la gastronomía
- Feminismo y nuevas masculinidades en las experiencias de viaje.
- Empoderamiento y rol de las mujeres.
- Identidades de género: barreras para la participación de las personas miembros de la coomunidad LGBTIQ+.
- Políticas públicas para la inclusión de todas las personas, todas la voces.
- Condiciones laborales de mujeres y hombres.
- Roles de género en la alimentación.
- El papel de las mujeres en la transmisión de los saberes gastronómicos tradicionales.
- Iniciativas, proyectos y negocios lidereados por mujeres.
6. Turismo rural, turismo comunitario y horizontes alternativos
- Experiencias y productos turísticos rurales.
- Capital social y gobernanza colaborativa y comunal en el turismo.
- Modelos de turismo gestionados desde la comunalidad y la participación local.
- Desafíos y resistencias, pedagogía decolonial y turismos orgánicos.
- Modelos de desarrollo territorial desde la comunalidad.
7. Turismo y territorio
- Procesos de gentrificación y turistificación en destinos turísticos.
- Ordenamiento y planificación inteligente y participativa
- Gestión integral del territorio y capacidades de carga.
- Inequidades en el bienestar y la calidad de vida en los destinos turísticos.
8. Patrimonio e identidad en el turismo y la gastronomía
- Turismo biocultural: integración de la naturaleza, la cultura y las dinámicas sociales locales.
- Preservación y revalorización del patrimonio cultural (material e inmaterial) en contextos rurales y en situación de vulnerabilidad.
- Autenticidad de las experiencias turísticas en comunidades locales.
- Diseño de productos turísticos diferenciados basados en el patrimonio y la identidad cultural, con enfoques en el cumplimiento de los ODS.
- Fortalecimiento/mercantilización de las tradiciones a partir del turismo.
- Gastronomía tradicional y justicia alimentaria como herramientas de fortalecimiento cultural y empoderamiento comunitario a partir del turismo.
9. Turismo gastronómico y enoturismo
- Productos y rutas turísticas como motor de desarrollo local.
- Modelos de experiencias turísticas centradas en la gastronomía y en la enología.
- Cadenas de valor en el turismo gastronómico.
- Cultura del vino: historia, tradiciones y otras expresiones sociales.
10. Epistemologías y metodologías para el estudio del turismo y la gastronomía
- Epistemologías críticas y decoloniales para el estudio del turismo y la gastronomía.
- Teorías emergentes para el estudio de las disciplinas turística y gastronómica.
- Metodologías para el estudio del turismo y la gastronomía en contextos complejos.
11. Política y gobernanza turísticas
- Políticas públicas para la equidad en el turismo.
- Proyectos estratégicos vinculados a la actividad turística.
- Gobernanza inteligente y colaborativa.
- Planes de desarrollo de distintos órdenes de gobierno
- Regulaciones y normativas.
- Promoción y gestión institucional.
12. Mercado laboral y formación en turismo y gastronomía
- Empleo precario y empleo decente.
- Cambios y retos poscovid en los mercados laborales del turismo y la gastronomía.
- Trabajo digno y brechas de género en la industria del turismo y la hostelería.
- Crisis de la formación educativa en turismo.
- Pedagogías innovadoras, redes de aprendizaje y didácticas emergentes en turismo y gastronomía.
- Formación de investigadores en turismo y gastronomía: retos y oportunidades
SE PODRÁN PORPONER MESAS TEMÁTICAS DE NO MÁS DE CINCO PONENCIAS, INCLUYENDO LA DEL/LA ORGANIZADOR(A) DE LA MESA. Ver aqui el proceso de registro de nueva mesa.